Desregulación y movilidad religiosa: dinamismo identitario al interior del campo cristiano-evangélico chileno
Resumo
Se reflexiona sobre el campo cristiano-evangélico a través de un análisis de las dinámicas identitarias internas: adscripciones institucionales en relación a creencias teológicas-doctrinarias, reflexividad biográfica, significados en torno a la conversión y movilidad religiosa. En términos metodológicos la investigación se estuctura a través de un enfoque que combina el enfoque cuatitativo con el cualitativo de manera consecutiva, la producción de información a través de un cuestionario online a través de sitios virtuales de alta visibilidad dentro del mundo cristiano-evangélico, Redes Sociales, a través de correo electrónico mediante la técnica de ‘bola de nieve’; y trabajo de campo etnográfico con entrevistas en profundidad. Entre los resultados obtenidos se puede mencionar una gestión identitaria definida por la translocalización, las movilidades religiosas y rupturas biográficas resignificadas.
Palavras-chave
Protestantes chilenos, Desinstitucionalización, Conversión religiosa, Identidad translocalizada, Sociología de la religión
Biografia do Autor
Fabian Bravo Vega
Doctorando en Estudios Americanos, Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile. Becario ANID N°21200689.
Referências
- Algranti, J., Mosqueira, M. y Setton, D. (2019). La institución como proceso. Configuraciones de lo religioso en las sociedades contemporáneas. Buenos Aires: Biblos.
- Alloatti, M. (Agosto de 2014). Una discusión sobre la técnica de bola de nieve a partir de la experiencia de investigación en migraciones internacionales. En IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia. https://bit.ly/34Cfu5h
- Araujo, K. y Martuccelli, D. (2010). La individuación y el trabajo de los individuos. Educação e Pesquisa, 36 (Especial), 77-91. https://doi.org/10.1590/S1517-97022010000400007
- Araya Silva, L. (2017). El malestar en la teoría del sujeto de Guy Bajoit. Castalia, 28(4), 30-38. https://doi.org/10.25074/07198051.4.593
- Bahamondes González, L. (2012). Una mirada a la metamorfosis de América Latina: nuevas ofertas de sentido en la sociedad contemporánea. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(2), 109-116. https://doi.org/10.21500/22563202.2362
- Bahamondes González, L. y Marín Alarcón, N. (2014). Neopentecostalismos en Chile: transformación y resignificación del pentecostalismo criollo. En L. Bahamondes González (Ed.). Transformaciones y alternativas religiosas en América Latina (pp. 175-191). Santiago de Chile: CISOC-CEJ. https://bit.ly/3aF961i
- Bajoit, G. (2003). Todo cambia: análisis sociológico del cambio social y cultural en las sociedades contemporáneas (H. Pozo, Trad.). Santiago: LOM.
- Bastian, J.P. (2006). De los protestantismos históricos a los pentecostalismos latino-americanos: análisis de una mutación religiosa. Revista de ciencias sociales (Iquique. En línea), 16, 38-54. https://bit.ly/37HsFE5
- Bravo Vega, F. (Octubre de 2017). Dinamismo pentecostal y reposicionamiento re-formado en el campo evangélico-protestante chileno contemporáneo. En II Congreso Nacional sobre el Fenómeno Religioso en el Mundo Contemporáneo. Centro de Estudios Judaicos, Santiago de Chile.
- Canales, M. (2011). Pentecostalismo: Grupo y autobiografía. En M. A. Mansilla Agüero y L. Orellana Uribe (Eds.). La Religión en Chile del Bicentenario: Católicos, Protestantes, Evangélicos, Pentecostales y Carismáticos (pp. 145-155). Concepción: RELEP.
- Cantón Delgado, M. (2002). La construcción social de la sospecha minorías religisas contemporáneas y procesos de exclusión. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 8(15), 89-111. https://bit.ly/3pshBAZ
- Casanova, J. (2007). Reconsiderar la Secularización: na perspectiva comparada mundial. Revista Académica de Relaciones Internacionales, 7, 1-20. https://bit.ly/3pslNRf
- Centro de Estudios Públicos. (2018). Estudio Nacional de Opinión Pública N°82, Octubre-Noviembre 2018. Tema especial: Religión. https://bit.ly/34Csloj
- Cervantes-Ortíz, L. (2003). Protestantismo, protestantismos e identidad en América Latina y en México. Graffylia, (2), 125-131. https://bit.ly/3ryLuBx
- Corvalán, O. (2009). Distribución, crecimiento y discriminación de los evangélicos pentecostales. Cultura y Religión, 3(2), 70-93. https://bit.ly/3aFdHjL
- De la Torre, R. (2008). La imagen, el cuerpo y las mercancías en los procesos de translocalización religiosa en la era global. Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, 10(10), 49-72. https://doi.org/10.22456/1982-2650.6709
- Fediakova, E. (2013). Evangélicos, política y sociedad en Chile: Dejando “el refugio de las masas” 1990-2010. Concepción: CEEP Ediciones.
- Foucault, M. (2014). El gobierno de los vivos. Curso en el Collège de France (1979-1980) (H. Pons, Trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Frigerio, A. (2000). Teorías económicas aplicadas al estudio de la religión: ¿hacia un nuevo paradigma?. Boletín de lecturas sociales y económicas, 7(34), 34-50. https://bit.ly/37LBI72
- Gaínza, A. (2006). La entrevista en profundidad individual. En M. Canales (Ed.). Metodología de la Investigación. Introducción a los oficios (pp. 219-263). Santiago: LOM Ediciones.
- Garma Navarro, C. (2004). Buscando el espíritu. Pentecostalismo en Iztapalapa y la ciudad de México. México D.F.: Plaza y Valdés.
- Garma Navarro, C. (2018). Conversión y movilidad religiosa, propuesta para su análisis. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 12(24), 97-130. https://doi.org/10.28965/2018-024-04
- González, R. (2018). Es casi una experiencia religiosa. Los desafiliados religiosos en Chile. Puntos de Referencia, (499), pp. 1-9. https://bit.ly/2WJZw4Q
- Grudem, W. A. (Ed.). (2004). ¿Son vigentes los dones milagrosos?: cuatro puntos de vista (I. López Medel, Trad.). Terrassa: Clie.
- Hinzpeter, X. y Lehmann, C. (1999). Mapa de la religiosidad. ¿Cuán religiosos somos los chilenos?.Puntos de referencia, (207), 1-11. https://bit.ly/3mQaznE
- Instituto Nacional de Estadísticas. (2003). Censo 2002: síntesis de resultados. Santiago: INE. https://bit.ly/34JkwwZ
- Instituto Nacional de Estadísticas. (2013). Censo 2012: síntesis de resultados. Santiago: INE. https://bit.ly/34J6ag8
- Inglehart, R. (2000). Modernización y posmodernización. El cambio cultural, económico y político en 43 sociedades (M. T. Cansado, Trad.). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
- Jaimes Martínez, R. (2012). El neopentecostalismo como objeto de investigación y categoría analítica. Revista Mexicana de Sociología, 74(4), 649-678. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2012.4.34449
- Jungblut, A.L. (2015). Ser evangélico en América Latina. Elementos para un análisis. Nueva Sociedad, 260, pp. 95-108. https://bit.ly/3rueJ8f
- Lalive D’epinay, C. (2009). El refugio de las Masas. Estudio sociológico del protestantismo chileno. Concepción: CEEP Ediciones.
- Lindhartd, M. (2016). Time to Move On. Pentecostal Church Shifting and Religious Competition in Contemporary Chile. En M. Lindhardt (Ed). New Ways of Being Pentecostal in Latin America (pp. 63-86). Laham, MD: Lexington Books.
- Lutero, M. (1520). La Libertad Cristiana. https://bit.ly/3nQZHao
- Mansilla Agüero, M. A. (2009). Pentecostalismo y Ciencias Sociales. Reflexión en torno a las investigaciones del pentecostalismo chileno (1968-2008). Cultura y Religión, 3(2), 21-41. https://bit.ly/34FpQBw
- Mansilla Agüero, M. A. (2016). La buena muerte. En su La cultura del morir en el pentecostalismo. Santiago : RIL.
- Mansilla Agüero, M. A., Leiva, S., y Muñoz, W. (2017). Pospentecostalismo: del fundacionalismo al postfundacionalismo pentecostal chileno. Cinta de moebio, 59, 172-185. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2017000200172
- Matthes, J. (1971). Introducción a la sociología de la religión (Vol. 2) (A. Sánchez Pascual & A. Berasáin Villanueva, Trads.). Madrid: Alianza.
- Martuccelli, D. (2007). Cambio de rumbo: la sociedad a escala del individuo. Santiago: LOM.
- Míguez, D. (2000). Modernidad, postmodernidad y la transformación de la religiosidad de los sectores medios y bajos en América Latina. Revista de ciencias sociales (Iquique. En línea), 10, 56-68. https://bit.ly/37N5GI0
- Ossa, M. (2011). La Identidad Pentecostal: Proyecto de futuro. En M. A. Mansilla Agüero y L. Orellana Uribe (Eds.). La Religión en Chile del Bicentenario: Católicos, Protestantes, Evangélicos, Pentecostales y Carismáticos (pp. 155-166). Concepción: RELEP.
- Parker, C. (1993). Otra lógica en América Latina: religión popular y modernización capitalista. Santiago: Fondo de Cultura Económica. https://bit.ly/3hiKvAI
- Parker, C. (2005). Pluralismo religioso, educación y ciudadanía. Sociedade e Estado, 23(2), 281-353. https://doi.org/10.1590/S0102-69922008000200005
- Pédron-Colombani, S. (2004). Pentecostalismo y transformación religiosa en Guatemala. En J. P. Bastian (Coord.). La modernidad religiosa: Europa latina y América Latina en perspectiva comparada (pp. 175-188). México: Fondo de Cultura Económica.
- Pew Research Center. (14 de Noviembre 2014). Religión en América Latina: cambio generalizado en una región históricamente católica (Informe). https://pewrsr.ch/2KP04no
- Pontificia Universidad Católica y Adimark. (2018). Religión. En su Encuesta Nacional Bicentenario (pp. 102-123). https://bit.ly/3nRKHcC
- Revilla, M. y Carmona, S. (2002). En los tiempos de la identidad: las dimensiones cultural y política de las identidades colectivas. Estudios Políticos, 20, 71-96. https://bit.ly/3nNIqyN
- Rolim, F. (1980). Religião e classes populares. Petrópolis: Vozes.
- Roy, O. (2010). La santa ignorancia: el tiempo de la religión sin cultura (A. Escartín, Trad.). Barcelona: Península.
- Stoll, D. (1990). ¿América Latina se vuelve protestante?: Las políticas del crecimiento evangélico (M. C. Andrade, Trad.). Cayambe: Abya-Yala. https://bit.ly/3aEGN2K
- Valenzuela, E., Bargsted, M., y Somma, N. (2013). ¿En qué creen los chilenos? Naturaleza y alcance del cambio religioso en Chile. Temas de la Agenda Pública, 8(59), 1-19. https://bit.ly/3nIUr8O
- Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
- Weber, M. (1997). Sociología de la religión (E. Gavilán, Trad.). Madrid: ISTMO.
- Willems, E. (1967). Followers of the New Faith: Culture Change and the Rise of Protestantism in Brazil and Chile. Nashville, TN: Vanderbilt University Press.
- Wynarczyk, H. (1993). La difusión de iglesias protestantes, evangélicas y pentecostales en la Argentina y el Brasil. Constantes y rupturas. Boletín de lecturas sociales y económicas, 6(27), 71-81. https://bit.ly/3aO3L7A