Desregulación y movilidad religiosa: dinamismo identitario al interior del campo cristiano-evangélico chileno
Resumen
Se reflexiona sobre el campo cristiano-evangélico a través de un análisis de las dinámicas identitarias internas: adscripciones institucionales en relación a creencias teológicas-doctrinarias, reflexividad biográfica, significados en torno a la conversión y movilidad religiosa. En términos metodológicos la investigación se estuctura a través de un enfoque que combina el enfoque cuatitativo con el cualitativo de manera consecutiva, la producción de información a través de un cuestionario online a través de sitios virtuales de alta visibilidad dentro del mundo cristiano-evangélico, Redes Sociales, a través de correo electrónico mediante la técnica de ‘bola de nieve’; y trabajo de campo etnográfico con entrevistas en profundidad. Entre los resultados obtenidos se puede mencionar una gestión identitaria definida por la translocalización, las movilidades religiosas y rupturas biográficas resignificadas.
Palabras clave
Protestantes chilenos, Desinstitucionalización, Conversión religiosa, Identidad translocalizada, Sociología de la religión
Biografía del autor/a
Fabian Bravo Vega
Doctorando en Estudios Americanos, Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile. Becario ANID N°21200689.
Referencias
- Algranti, J., Mosqueira, M. y Setton, D. (2019). La institución como proceso. Configuraciones de lo religioso en las sociedades contemporáneas. Buenos Aires: Biblos.
- Alloatti, M. (Agosto de 2014). Una discusión sobre la técnica de bola de nieve a partir de la experiencia de investigación en migraciones internacionales. En IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia. https://bit.ly/34Cfu5h
- Araujo, K. y Martuccelli, D. (2010). La individuación y el trabajo de los individuos. Educação e Pesquisa, 36 (Especial), 77-91. https://doi.org/10.1590/S1517-97022010000400007
- Araya Silva, L. (2017). El malestar en la teoría del sujeto de Guy Bajoit. Castalia, 28(4), 30-38. https://doi.org/10.25074/07198051.4.593
- Bahamondes González, L. (2012). Una mirada a la metamorfosis de América Latina: nuevas ofertas de sentido en la sociedad contemporánea. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(2), 109-116. https://doi.org/10.21500/22563202.2362
- Bahamondes González, L. y Marín Alarcón, N. (2014). Neopentecostalismos en Chile: transformación y resignificación del pentecostalismo criollo. En L. Bahamondes González (Ed.). Transformaciones y alternativas religiosas en América Latina (pp. 175-191). Santiago de Chile: CISOC-CEJ. https://bit.ly/3aF961i
- Bajoit, G. (2003). Todo cambia: análisis sociológico del cambio social y cultural en las sociedades contemporáneas (H. Pozo, Trad.). Santiago: LOM.
- Bastian, J.P. (2006). De los protestantismos históricos a los pentecostalismos latino-americanos: análisis de una mutación religiosa. Revista de ciencias sociales (Iquique. En línea), 16, 38-54. https://bit.ly/37HsFE5
- Bravo Vega, F. (Octubre de 2017). Dinamismo pentecostal y reposicionamiento re-formado en el campo evangélico-protestante chileno contemporáneo. En II Congreso Nacional sobre el Fenómeno Religioso en el Mundo Contemporáneo. Centro de Estudios Judaicos, Santiago de Chile.
- Canales, M. (2011). Pentecostalismo: Grupo y autobiografía. En M. A. Mansilla Agüero y L. Orellana Uribe (Eds.). La Religión en Chile del Bicentenario: Católicos, Protestantes, Evangélicos, Pentecostales y Carismáticos (pp. 145-155). Concepción: RELEP.
- Cantón Delgado, M. (2002). La construcción social de la sospecha minorías religisas contemporáneas y procesos de exclusión. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 8(15), 89-111. https://bit.ly/3pshBAZ
- Casanova, J. (2007). Reconsiderar la Secularización: na perspectiva comparada mundial. Revista Académica de Relaciones Internacionales, 7, 1-20. https://bit.ly/3pslNRf
- Centro de Estudios Públicos. (2018). Estudio Nacional de Opinión Pública N°82, Octubre-Noviembre 2018. Tema especial: Religión. https://bit.ly/34Csloj
- Cervantes-Ortíz, L. (2003). Protestantismo, protestantismos e identidad en América Latina y en México. Graffylia, (2), 125-131. https://bit.ly/3ryLuBx
- Corvalán, O. (2009). Distribución, crecimiento y discriminación de los evangélicos pentecostales. Cultura y Religión, 3(2), 70-93. https://bit.ly/3aFdHjL
- De la Torre, R. (2008). La imagen, el cuerpo y las mercancías en los procesos de translocalización religiosa en la era global. Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, 10(10), 49-72. https://doi.org/10.22456/1982-2650.6709
- Fediakova, E. (2013). Evangélicos, política y sociedad en Chile: Dejando “el refugio de las masas” 1990-2010. Concepción: CEEP Ediciones.
- Foucault, M. (2014). El gobierno de los vivos. Curso en el Collège de France (1979-1980) (H. Pons, Trad.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Frigerio, A. (2000). Teorías económicas aplicadas al estudio de la religión: ¿hacia un nuevo paradigma?. Boletín de lecturas sociales y económicas, 7(34), 34-50. https://bit.ly/37LBI72
- Gaínza, A. (2006). La entrevista en profundidad individual. En M. Canales (Ed.). Metodología de la Investigación. Introducción a los oficios (pp. 219-263). Santiago: LOM Ediciones.
- Garma Navarro, C. (2004). Buscando el espíritu. Pentecostalismo en Iztapalapa y la ciudad de México. México D.F.: Plaza y Valdés.
- Garma Navarro, C. (2018). Conversión y movilidad religiosa, propuesta para su análisis. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 12(24), 97-130. https://doi.org/10.28965/2018-024-04
- González, R. (2018). Es casi una experiencia religiosa. Los desafiliados religiosos en Chile. Puntos de Referencia, (499), pp. 1-9. https://bit.ly/2WJZw4Q
- Grudem, W. A. (Ed.). (2004). ¿Son vigentes los dones milagrosos?: cuatro puntos de vista (I. López Medel, Trad.). Terrassa: Clie.
- Hinzpeter, X. y Lehmann, C. (1999). Mapa de la religiosidad. ¿Cuán religiosos somos los chilenos?.Puntos de referencia, (207), 1-11. https://bit.ly/3mQaznE
- Instituto Nacional de Estadísticas. (2003). Censo 2002: síntesis de resultados. Santiago: INE. https://bit.ly/34JkwwZ
- Instituto Nacional de Estadísticas. (2013). Censo 2012: síntesis de resultados. Santiago: INE. https://bit.ly/34J6ag8
- Inglehart, R. (2000). Modernización y posmodernización. El cambio cultural, económico y político en 43 sociedades (M. T. Cansado, Trad.). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
- Jaimes Martínez, R. (2012). El neopentecostalismo como objeto de investigación y categoría analítica. Revista Mexicana de Sociología, 74(4), 649-678. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2012.4.34449
- Jungblut, A.L. (2015). Ser evangélico en América Latina. Elementos para un análisis. Nueva Sociedad, 260, pp. 95-108. https://bit.ly/3rueJ8f
- Lalive D’epinay, C. (2009). El refugio de las Masas. Estudio sociológico del protestantismo chileno. Concepción: CEEP Ediciones.
- Lindhartd, M. (2016). Time to Move On. Pentecostal Church Shifting and Religious Competition in Contemporary Chile. En M. Lindhardt (Ed). New Ways of Being Pentecostal in Latin America (pp. 63-86). Laham, MD: Lexington Books.
- Lutero, M. (1520). La Libertad Cristiana. https://bit.ly/3nQZHao
- Mansilla Agüero, M. A. (2009). Pentecostalismo y Ciencias Sociales. Reflexión en torno a las investigaciones del pentecostalismo chileno (1968-2008). Cultura y Religión, 3(2), 21-41. https://bit.ly/34FpQBw
- Mansilla Agüero, M. A. (2016). La buena muerte. En su La cultura del morir en el pentecostalismo. Santiago : RIL.
- Mansilla Agüero, M. A., Leiva, S., y Muñoz, W. (2017). Pospentecostalismo: del fundacionalismo al postfundacionalismo pentecostal chileno. Cinta de moebio, 59, 172-185. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2017000200172
- Matthes, J. (1971). Introducción a la sociología de la religión (Vol. 2) (A. Sánchez Pascual & A. Berasáin Villanueva, Trads.). Madrid: Alianza.
- Martuccelli, D. (2007). Cambio de rumbo: la sociedad a escala del individuo. Santiago: LOM.
- Míguez, D. (2000). Modernidad, postmodernidad y la transformación de la religiosidad de los sectores medios y bajos en América Latina. Revista de ciencias sociales (Iquique. En línea), 10, 56-68. https://bit.ly/37N5GI0
- Ossa, M. (2011). La Identidad Pentecostal: Proyecto de futuro. En M. A. Mansilla Agüero y L. Orellana Uribe (Eds.). La Religión en Chile del Bicentenario: Católicos, Protestantes, Evangélicos, Pentecostales y Carismáticos (pp. 155-166). Concepción: RELEP.
- Parker, C. (1993). Otra lógica en América Latina: religión popular y modernización capitalista. Santiago: Fondo de Cultura Económica. https://bit.ly/3hiKvAI
- Parker, C. (2005). Pluralismo religioso, educación y ciudadanía. Sociedade e Estado, 23(2), 281-353. https://doi.org/10.1590/S0102-69922008000200005
- Pédron-Colombani, S. (2004). Pentecostalismo y transformación religiosa en Guatemala. En J. P. Bastian (Coord.). La modernidad religiosa: Europa latina y América Latina en perspectiva comparada (pp. 175-188). México: Fondo de Cultura Económica.
- Pew Research Center. (14 de Noviembre 2014). Religión en América Latina: cambio generalizado en una región históricamente católica (Informe). https://pewrsr.ch/2KP04no
- Pontificia Universidad Católica y Adimark. (2018). Religión. En su Encuesta Nacional Bicentenario (pp. 102-123). https://bit.ly/3nRKHcC
- Revilla, M. y Carmona, S. (2002). En los tiempos de la identidad: las dimensiones cultural y política de las identidades colectivas. Estudios Políticos, 20, 71-96. https://bit.ly/3nNIqyN
- Rolim, F. (1980). Religião e classes populares. Petrópolis: Vozes.
- Roy, O. (2010). La santa ignorancia: el tiempo de la religión sin cultura (A. Escartín, Trad.). Barcelona: Península.
- Stoll, D. (1990). ¿América Latina se vuelve protestante?: Las políticas del crecimiento evangélico (M. C. Andrade, Trad.). Cayambe: Abya-Yala. https://bit.ly/3aEGN2K
- Valenzuela, E., Bargsted, M., y Somma, N. (2013). ¿En qué creen los chilenos? Naturaleza y alcance del cambio religioso en Chile. Temas de la Agenda Pública, 8(59), 1-19. https://bit.ly/3nIUr8O
- Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
- Weber, M. (1997). Sociología de la religión (E. Gavilán, Trad.). Madrid: ISTMO.
- Willems, E. (1967). Followers of the New Faith: Culture Change and the Rise of Protestantism in Brazil and Chile. Nashville, TN: Vanderbilt University Press.
- Wynarczyk, H. (1993). La difusión de iglesias protestantes, evangélicas y pentecostales en la Argentina y el Brasil. Constantes y rupturas. Boletín de lecturas sociales y económicas, 6(27), 71-81. https://bit.ly/3aO3L7A