Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Democratizar la democracia. Democratizar la ciudadanía.: Perspectivas de un análisis comparado de la Educación Superior de España y Chile.

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo re?exionar sobre el sistema de Educación Superior (en adelante ES) que se desarrolla en España y Chile desde una perspectiva comparada. Se desarrolla un análisis a partir de la especulación e interpretación al que están sujetos los distintos sistemas de ES por parte de los diversos contextos políticos, económicos y sociales. Explica como los espacios educativos enfrentan el paradigma democrático actual y la construcción del tejido ciudadano. Se desarrollan también planteamientos que encierran una de las encrucijadas más evidentes que enfrenta la ES, y que se refere, al complejo de necesidades por parte de la ciudadanía que responden directa y específcamente a un serio progreso en el saber y en un saber de totalidad, es decir, la búsqueda del conocimiento sin parcialidad ni dependencia, que incluye la investigación y el cultivo de las parcelas aparentemente inútiles.

Palabras clave

Educación Superior, Democracia, Ciudadanía

PDF

Biografía del autor/a

Pablo Camus Galleguillos

Facultad de Humanidades.


Referencias

  1. AA. VV. (2007). Espacios de formación. Educación y formas de vida social. Alzira, España, España: Germanía.
  2. ALLARD N., R., (2000). Rol del Estado, Políticas e Instrumentos de Acción Pública en la Educación Superior en Chile, Venezuela, Educación Superior y Sociedad. [s.l.] : IESALC/UNESCO.
  3. ÁLVAREZ­-URIA F., GARCÍA S., MURGUERZA J., PASTOR J., RENDUELES G., VARELA, J. (Comp.), (1998). Neoliberalismo VS. Democracia. Madrid: de la Piqueta.
  4. ALONSO B., L. E., (1999). Trabajo y ciudadanía. estudios sobre la crisis de la sociedad salarial. Madrid: Trotta.
  5. ARAYA, H., GONZÁLEZ, L. (1996). Calidad, Evaluación Institucional y Acreditación en la Educación Superior en la Región Latinoamericana y el Caribe. CINDA: Santiago de Chile.
  6. ARIAS, A. (2004). El régimen económico y financiero de las universidades públicas. Salamanca: Oficina de Cooperación Universitaria.
  7. AROCENA, R., SUTZ, J. (2001). La Universidad Latinoamericana del Futuro, Tendencias ‑ Escenarios Alternativas. México: Unión de Universidades de América Latina UDUAL.
  8. BALLEI, C., PEREZ, L. (2000). Tensión entre el derecho a la educación y la libertad de enseñanza. [s.l.]: UNICEF.
  9. BAUMAN, Z. (2004). La globalización, Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.
  10. BELTRÁN, J. (2006). Educación y globalización. Dinámicas de cambio educativo en magisterio en el marco de la convergencia europea. Valencia: Germanía.
  11. BERNASCONI, A., ROJAS, F. (2003). Informe sobre la Educación Superior en Chile. 1980‑2003. Santiago de Chile: Universitaria.
  12. BERNASCONI, A. (1994). Regímenes Jurídicos de las Instituciones de Educación Superior. Santiago de Chile: Corporación de Promoción Universitaria CPU.
  13. BORÓN, A. (2005). Impacto del neoliberalismo sobre la sociologÍa y las ciencias sociales. Extracto de la conferencia, Las ciencias sociales en la era neoliberal. entre la academia y el pensamiento crÍtico. Porto Alegre: Asociación Latinoamericana de Sociología ALAS.
  14. BOURDIEU, P., PASSERON, J. (1977). La Reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.
  15. BRICALL, J. (2000). Universidad 2000. Madrid: Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas CRUE.
  16. BRICALL, J., BRUNNER, J. (2000). Universidad Siglo XXI. Europa y América Latina. Regulación y Financiamiento. París: Documentos Columbus.
  17. BRIONES, G. (1981). Las Universidades Chilenas en el Modelo de Economía Neoliberal. 1973‑1981. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
  18. BRUNNER, J. (2001). Informe e Índice sobre Capacidad Tecnológica. Santiago de Chile: Universidad Adolfo Ibáñez.
  19. BRUNNER, J., ELACQUA, G., TILLETT, A., BONNEFOY, J., GONZÁLEZ, S., PACHECO, P. y SALAZAR, F. (2005). Guiar el Mercado: Informe sobre la Educación Superior en Chile. Santiago de Chile: Universidad Adolfo Ibáñez.
  20. BRUNNER, J., HOPENHAYN, M., MOULIAN, T., PARAMIO, L. (1993). Paradigmas de conocimientos y práctica social en Chile. Santiago de Chile: FLACSO.
  21. CALAVIA, M., CANO, E. (Coords). (2005). ¿Hacia dónde va la Universidad?. Alzira, España: Germanía.
  22. CAPELLA, J. (1993). Los Ciudadanos siervos. Madrid: Editorial Trotta.
  23. CAPELLA, J. (2003). La Constitución tácita. [s.l.]: Mientras Tanto.
  24. CAPELLA, J. (2003). Las sombras del sistema constitucional español. Madrid: Trotta.
  25. CAPELLERAS, J. (2001). Factores Condicionantes de la Calidad de la Enseñanza Universitaria. un análisis empÍrico. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
  26. CINDA. Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2007. Santiago de Chile: CINDA.
  27. COTARELO, R. (Comp.) (1992). Transición política y consolidación democrática (1975‑1986). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas CIS.
  28. DAHL, R. (1992). La democracia y sus crÍticos. Barcelona: Paidós.
  29. DE PUELLES, M. (2004). Política y educación en la España contemporánea. Madrid: Universidad Nacional a Distancia.
  30. DI GROPELLO, E., Cominetti, R. (comp.) (1998). La Descentralización de la Educación y la Salud. Un análisis comparativo de la experiencia latinoamericana. [s.l.]: CEPAL.
  31. EMBID, A., GURREA, F. (2002). Legislación universitaria, normativa general y autonómica. Madrid: Tecnos.
  32. EVANS, E. (2004). Los derechos constitucionales. (3a ed.). Santiago de Chile: Jurídica de Chile.
  33. FERNÁNDEZ, N. (2004). Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. EN: Revista Iberoamericana de Educación, (35).
  34. FERRER, J. (2004). El Compromiso Social de la Universidad en el Siglo XXI. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.
  35. GARCÍA, J. (2006). Algunas consideraciones acerca del proyecto Tuning Educational Structures in Europe. Madrid: Logos.
  36. GARCÍA, J. (1986). Fundamentos de educación comparada. Madrid: Dykinson.
  37. GARCÍA, M. y CANO, E. (coords.) (2005). ¿Hacia dónde va la universidad?. Valencia: Germanía.
  38. GARCÍA­GUADILLA, C. (2002), AGTS (GATS). Educación Superior y América Latina. Algunas ideas para contribuir a la discusión. EN: Convención de Miembros de Columbus (Universidad de Lima, 5 y 6 de julio 2002): El difícil equilibrio. la Educación Superior como bien público y comercio de servicios. [Lima]: Universidad de Lima.
  39. GINER, S. (1992). La libertad académica y la falacia utilitarista. EN: Boletín de la Institución de Libre Enseñanza, (13), 27­-30.
  40. GONZÁLEZ, Q., MARTINEZ L. (2001). El sistema educativo en la España de los 2000. Madrid: Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales y los Autores.
  41. HAWES, G., DONOSO, S. (2003). Formación y valores en la universidad. Chile: Universidad de Talca.
  42. HERNÁNDEZ I MARTÍ, G. (2005). La condición global. Hacia una sociología de la globalización: volumen 1. Valencia: Germanía.
  43. HERNÁNDEZ, F., BELTRÁN, J., MARRERO, A. (2003). Teorías sobre Sociedad y Educación. Valencia: Tirant lo Blanch.
  44. HERNÁNDEZ, F., BELTRÁN, J. (2004). El ciudadano y las instituciones. EN: ARREGI, F. (coord.) Ciudadanía y Educación: Aportaciones para la práctica civil. Donostia: Erein.
  45. GUNI (2006). Sobre el compromiso social de las universidades 2. La educación superior en el mundo 2007. Acreditación para la garantía de calidad. ¿qué está en juego?. Madrid: Mundi­Prensa.
  46. LÓPEZ, E., FERNÁNDEZ, C., FLECHA, C., TORRES, I. (eds.) (1990). La Función Social de la Universidad. Jornadas Universidad para los 90. Madrid: Nancea.
  47. LOZANO, B. (1995). La libertad de Cátedra. Madrid: Jurídicas.
  48. MANZANO, V., TORREGO, L. (2009). Tres modelos para la Universidad. EN: Revista de Educación, (350), Septiembre-­diciembre 2009, 477­489.
  49. MARCHESI, Á., MARTÍN, E. (1998). Calidad de la Enseñanza en Tiempos de Cambio. Madrid: Alianza.
  50. MARTÍN, J. (2004). El mecanismo de Acreditación Universitaria del MERCOSUR. [Asunción]: Universidad Autónoma de Asunción.
  51. MARTÍNEZ, M. (2003). Educación comparada. Nuevos retos, renovados desafíos. Madrid: La Muralla.
  52. MEDINA RUBIO, Rogelio (1999). La política educativa en España y el ordenamiento jurídico de la educación. EN: Revista de Ciencias de la Educación, (178­179), 207­-222.
  53. MICHAVILA, F. (2008). La Universidad, corazón de Europa. Madrid: Tecnos.
  54. MUÑOZ DE BUSTILLO, R. (2000). Retos y Restricciones del Estado de Bienestar en el Cambio de Siglo. Madrid: Alianza.
  55. ORREGO, C. (1986). El derecho a la educación y la libertad de enseñanza en la Constitución de 1980 desde una perspectiva filosófica‑jurídica. EN: Revista Chilena de Derecho, 13, 463-­498.
  56. PÉREZ, G. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. II técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla S. A.
  57. PERSICO, J. (2000). Informe Sobre la Educación Superior en Chile 2000. Santiago de Chile: Corporación de Promoción Universitaria CPU.
  58. PERSICO, J. (2001). Informe Sobre la Educación Superior en Chile 2001: Análisis de Tendencias de la Última Década. Santiago de Chile: Corporación de Promoción Universitaria CPU.
  59. PERSICO, M., PERSICO, J. (1998). Acreditación de Instituciones Autónomas de Educación Superior. Santiago de Chile: Corporación de Promoción Universitaria CP.
  60. RAMA, C. (2006). La tercera reforma de la educación superior en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  61. RAMÍREZ, S., SILVA, M. (1998). El rol del Estado en la regulación de la educación universitaria. Santiago de Chile: CINDA.
  62. RAWLS, J. (2002). Teoría de la justicia. (2a ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
  63. RIBAS, N. (2002). El debate sobre la globalización. Barcelona: Bellaterra.
  64. RODRÍGUEZ, C. (1998). La libertad de enseñanza en España. Madrid: Tecnos.
  65. RODRÍGUEZ, E. (2005). Rol, Desafíos y Diseño de Políticas Públicas para las Universidades Chilenas. Santiago de Chile: Consejo de Rectores.
  66. SAENZ DE MIERA, A. (coord.) (2002). La Universidad en la Nueva Economía. V encuentro del Consejo de Universidades. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  67. SALGUERO S., Manuel (1995).Libertad de enseñanza, neutralidad y libertad de cátedra como formas del pluralismo institucionalizado. EN: Derechos y Libertades, Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, 543­-552.
  68. SAMOILOVICH, Daniel (2011). El descontento y la promesa. tendencias en el gobierno de las universidades. EN: Jornadas de conferencias de los consejos sociales de las universidades públicas españolas. [Valladolid]: Universidad de Valladolid.
  69. SAN FRANCISCO, A. (1992). Jaime Guzman y el principio de subsidiaridad educacional en la Constitución de 1980. EN: Revista Chilena de Derecho, 19 (3), 527­-548.
  70. SANTOS, B. (2004). Democratizar la democracia. los caminos de la democracia participativa. México: Fondo de Cultura Económica.
  71. SANTOS, B. (2005). El milenio huérfano. ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta.
  72. SEN CASALINO, C. (Coord.), (2005). Más allá del mercado. Hacia una nueva forma de la educación superior en Chile. Lima: Universidad Mayor de San Marcos.
  73. TEDESCO, J. (1993). Educación y sociedad en América Latina: algunos cambios conceptuales y políticos. EN: Revista Colombiana de Educación, (27).
  74. TEDESCO, J. (1995). El nuevo pacto educativo. educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid: Anaya.
  75. TOMASEVSKI, C. (2004). El Asalto a la Educación. Madrid: Intermón Oxfam.
  76. TORRES, C. (2006). Educación y Neoliberalismo. Madrid: Popular.
  77. TORRES, C. (1996). Las Secretas Aventuras del Orden. Estado y Educación. Buenos Aires: Instituto Paulo Freire.
  78. TORRES, C. (comp.) (2005). La praxis educativa y la acción cultural liberadora de Paulo Freire. Valencia: Denes.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Artículos similares

11-20 de 102

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.